domingo, 5 de diciembre de 2010

Ultimo día en Dakar: La ciudad que nunca duerme

El último día en Senegal fue realmente ajetreado. Fue uno de esos días que una vez recordados después, pareciera como si hubiera tenido mucho más de 24 horas. Sería el embrujo africano. El caso es que empezamos con el momento sin duda más sosegado del día. El único. El desayuno desde la terraza de nuestro hotel (Djoloff) con una magnífica vista de la bahía de Dakar.


Seguidamente Touré tuvo la brillante idea de ir a visitar y saludar a la máxima jefa de Aldeas Infatiles en Senegal. Y allí fuimos. A la sede de SOS senegal. Durante la reunión, la señora se le ocurrió que no nos podíamos marchar de Senegal sin que la prensa, tv y radio supiesen de nuestra presencia. Nosotros alucinábamos. Y sobre todo temíamos que nuestro último día en Dakar se fuera solamente en eso, ya que queríamos visitar la isla de Goree, el centro de Dakar y hacer algunas compras.
Pero como el tiempo en Africa parece ser algo elástico como veréis nos dió tiempo a todo. 

Foto de grupo en la sede de SOS Senegal

En la puerta de la sede

Tras la reunión y pese a nuestro temor, Touré decidió que iríamos a la isla de Gorée y allí que fuimos en nuestra furgoneta.

 Solamente la isla de Gorée merece una visita a Dakar. Es uno de esos lugares mágicos donde a uno se le erizan los pelos de pensar en los que ocurrió allí.
Cogimos el barco a las 11, el viaje costó 5000 CFA y duró unos 20 minutos. Durante el trayecto mucha gente entablaba conversación con los "blanquitos" para engatusarlos y que fueran luego a sus tiendas que tenían en la isla.

 Vista de la isla de Gorée desde el barco a la llegada



Una vez bajamos del barco y "contratado" nuestro guía, que sabía castellano perfectamente, nos adentramos en las calles de la isla. En éstas, no hay coches ni vehículos a motor y son de arena. Realmente es un sitio agradable y bien cuidado aunque con cierto aire decadente que aumenta su atractivo.
Actualmente en ella viven unas 1800 personas, que viven prácticamente del turismo. Tienen sus escuelas, iglesia, un campo de futbol con un baobab en el centro y un pequeño hospital que visitamos que comparado con el que estuvimos en Kaolack era de lujo. Creo que Begoña va a pedir una comisión de servicio para irse allí...

 Única playa de la isla justo donde atraca el barco

 Plaza, en su centro hay un baobab
Detalle de una casa

Calle de la isla

Entrada del centro médico

Pero si por algo es conocida la isla de Gorée es por su historia. Fue el mayor centro de comercio de esclavos de las costa oeste de Africa durante muchos años. El el siglo XV los portugueses fueron los primeros en asentarse en la isla, luego les siguieron sucesivamente holandeses, ingleses y franceses. 
Utilizaron la isla como prisión de los esclavos que capturaban en el continente, antes de ser embarcados hacia   América. La eligieron por ser fácilmente defendible y para que los esclavos no pudieran escapar.
En una de sus calle está la casa museo. Esta está dividida en dos pisos. El de abajo donde se hacinaban los esclavos en condiciones inhumana, y la de arriba donde los tratantes de esclavos vivía tan ricamente rodeados de lujo y comodidad. Qué entrañas podría tener esta gente, cuando desde arriba escucharan los gritos desesperado desde abajo.
Lo primero que llama la atención es la doble escalinata del patio de la casa. Desde el balcón superior el comerciante, veía la "mercancía" y vigilaba como se clasificaban, se analizaban y finalmente se les ponía un precio.
La parte inferior está dividida en varias estancias a cual más lúgubre. En ellas clasificaban a los esclavos por su sexo y edad. Antes de embarcarlos debían engordarlos y lo obligaban a comer hasta coger un peso mínimo que se estimaba para los hombres en 60 kilos. Las niños eran separados de sus madres y trasladado a una habitación lejos de la de las mujeres. Las mujeres eran frecuentemente violadas por los negreros, y las que se quedaban embarazadas quedaban el libertad. Lo que hizo que ello fuera para muchas la única liberación posible. 
Tras un tiempo recluidos eran llevados con grilletes a través de un pasillo, que era conocido como el lugar de donde no se regresa, y conducidos a través de una pequeña puerta hacia los barcos. Una misma familia podía ser separada y acabar cada uno de sus miembros en lugares muy dispares de América y Caribe.
Se estima entre 15 y 20 los millones de personas los que fueron trasladados cómo esclavos a América, durante casi cuatro siglos. Se cree que casi la mitad murieron durante su captura, hacinamiento o traslado.

 Estatua en recuerdo a  los esclavos


 Patio de la casa con su doble escalinata

 Pasillo conocido como "el lugar de donde no se regresa"

 Ultima suelo africano pisado por los esclavos rumbo a América

Estancia donde se hacinaban los niños separados de sus madres 

Hasta aquí el rollo de clase de historia que os he pegado, pero no se podía eludir hablar de ello. visitando este sitio. Tras esta visita a la casa, seguimos nuestro recorrido por la isla subiendo por sus calles hasta la parte más alta. En ellas a ambos lados había muchos puestos de artesanía, cuadros, baratijas... En ellos y con los convenientes regateos compramos algunos recuerdos y regalos.

 Cuesta de subida a la parte superior de la isla con puesto de venta de cuadros

 Foto desde los baluartes donde estaban instalados los cañones

En la parte superior estuvimos en la tienda-taller de unos artistas que realizaban cuadros de arena. Era muy curioso ver como sobre una base de cola, mezclaba las distintas arenas de colores, sin aparente orden ni concierto y tras retirarla podías ver un dibujo casi como por arte de magia.




Cañones instalados en la parte superior de la isla por los franceses en la segunda guerra mundial


 Vistas desde arriba

Tras la visita y las compras almorzamos en un restaurante. La comida fue amenizada por un lugareño tocando un instrumento llamado "cora" que hizo las delicias sobre todo de Ana.

Músico tocando la cora

A las 3 de la tarde cogimos el barco de vuelta a Dakar y fuimos al mercado a hacer las últimas compras. En realidad todo Dakar es un gran escaparate casi las 24 horas del día. En sus calles se vende y compra de todo lo imaginable. Puedes ver en plena calle puestos muebles, camas, electrodomésticos, ropa, comida, todo tipo de utensilios, animales vivos, plantas y hasta gente con telares manuales antiguos que realizan allí mismo los tejidos. Todo ello entre un gentío pululando en todas direcciones y en un caos de tráfico monumental. La sensación es que la gente fluye por las calles como la sangre por las arterias. 
En el mercado la sensación fue agobiante. Nada más bajar se nos acercaron por los cuatro puntos cardinales distintos vendedores dispuestos a vendernos lo que fuera. Eran realmente pesados y no paraban hasta conseguir su objetivo. Pese a todo fuimos huesos duros de roer, ya que en realidad no había mucho que mereciera la pena comprar y los precios no eran tampoco ninguna ganga. Así que en medio de sus protestas y caras un tanto hoscas nos montamos en nuestro bólido dispuestos a agotar las últimas horas de nuestra estancia.

Autobús en Dakar




Tras salir del puerto, Touré ya había concertado entrevistas primero con la radio. Me puse al teléfono y contesté a unas preguntas que me hizo una periodista de una radio llamada "Sudfm". Fue en francés y creo que no salió del todo mal. Luego y ante nuestra sorpresa nos dirigimos hacia un estudio de televisión en la que  nos hicieron una pequeña entrevista para la cadena "rdv". Esta no salió nada bien, pues sobre todo mi aspecto era lamentable de estar todo el día por ahí dando vueltas. Menos mal que en Senegal no me conoce nadie.
Luego visitamos a un par de periódicos pero fue Touré el que lo habló casi todo. Con el tiempo justillo llegamos al hotel recogimos las maletas e hicimos los últimos preparativos y tomamos nuestra última cerveza Flag en la azotea del mismo.
Tras ello nos fuimos al aeropuerto e iniciamos el periplo del embarque y controles no sin antes despedirnos de nuestro querido anfitrión Touré, al que aprovecho para darle las gracias en mi nombre y en el de mis compañeras por su infinita paciencia y ser nuestro guía, traductor, consejero, regateador, organizador y otras cosas más. Mil gracias.
El resto del viaje pasó sin incidencias y nos despedimos ya todos en Barajas.


En los estudios de la tele

Por último tengo que decir, que ha sido una suerte compartir estos días tan especiales con cinco personas también muy especiales. La cordialidad y camaradería entre nosotros ha sido perfecta y la amistad creo que durará más allá de este viaje. 
Creo que las vivencias que hemos tenido en él, buenas y malas, y el contacto con una gente maravillosa, harán que lo recordemos siempre y llevemos un trocito de África y de Senegal en nuestro corazón.

10 comentarios:

  1. Buenos días D. Rafael : Le escribo de Intereconomía TV,Departamento de RR HH y quisiera ponerme en contacto con usted, después del éxito de audiencia en TVSG con un sare del 72% con su entrevista y saber estar, quisiera incorporarlo a nuestra parrilla en un programa de salud infantil que queremos empazar para Abril de 2.011. Em espera de sus noticias. Atentamente. Madundo Cienfuegos Cantalapiedra.

    ResponderEliminar
  2. Soy Manuel Torreiglesias y estoy preocupado ya que parece ser que te pueden fichar en Intereconomía y me vaya al paro. Mejor es que sigas por Málaga o Linares o Costa Tropical, no sé realmente donde te mueves y yo sigo en Intereconomía.

    ResponderEliminar
  3. Sí mucho cachondeo tenéis, pero cuando me lleguen los primeros contratos multimillonarios para hacer un "Urgencias" en Senegal, os váis a reir...

    ResponderEliminar
  4. Rafa, soy Adela. Acabo de leer los ultimos comentarios sobre Dakar y no pueden estar mas acertados.
    Queria saber si te han llegado las fotos comprimidas de Senegal, que Nacho me aburre preguntandome todos los días.
    Ya veo que te quieren fichar, adelante que tu lo vales. Un abrazo enorme

    ResponderEliminar
  5. Hola Adela, las fotos llegaron bien. Estoy a la espera de las de las demás.
    Mi caché es muy muy alto, no creo que pueda pagarlo, jeje. Un saludo al pollo.

    ResponderEliminar
  6. Buenas noches Rafa : Aquí hoy no llueve pero mañana si iré a ver el Museo de Expolios aunque todo es diferente si vemos cuando subas a la segunda planta y comes las carnes de Albuñol, pero debes tener en cuenta que cuando termine el telediario y no bajes la basura , tendrán que llamar a Carlos o a Ana para que vayan a ver la película Axárquica y si es posible concreta con M Dolores lo de Torredonjimeno para cuando vuelva, recoja a los niños y podáis ir a ver las guardias, por consiguiente, lo de Kalolak ha sido un montaje, ya que te vió el Mossad por el puerto de Motril, procura que no se entere Paco, pues si el Valencia gana en la liga y el Torre del Mar, pierde, debes pensar que tanto Salobreña, Alicante, Linares, Almuñécar, Málaga y Elche, perderían auqnue el árbitro debe tener en cuenta que los aguacates que caen al suelo, están malos, en definitiva, lo de Senegal es igual que lo de Guadalupe, te quedas en Costa Tropical y el Mossad informa y viva la fiesta.

    ResponderEliminar
  7. De frutos sabrosos preciosa semilla
    de vida futura feliz ilusión.

    ResponderEliminar
  8. Soy Eduardo Punset y estoy pasando unos días en Cabo de Gata, ya que me quiero comprar una casa por aquí, quizás la coja en Garrucha, con lo que sea, te llamaré y te digo algo Rafael. Salut.

    ResponderEliminar
  9. Querido Eduardo el próximo día búscame que no tengo inconveniente de hacerte una hoja de interconsulta urgente al psiquiatra.
    En cuanto a lo de la casa en Cabo de Gata no te lo recomiendo ya que hay mucho viento y no te conviene.

    ResponderEliminar
  10. Rafael : El día 21 voy al Centro El Ingenio a firmar el libro "El viaje al poder de la mente", me gustaría contar con tu presencia y quisiera que subieras a Barcelona para que contaras tu experiencia social en Senegal. Estamos en contacto.

    ResponderEliminar