miércoles, 8 de diciembre de 2010

Qué leer sobre Senegal y África

.- “Senegal. La cocina de mi madre”.Youssou N’Dour. Edit: Intermon Oxfam.
Un paseo por la cocina senegalesa a través de la mano de la madre del cantante Youssou N’Dour. Recetas y buenas fotografias que recrean sabores y olores que conocimos en nuestro viaje. Os acordais del Bissau, el zumo de Ditakh, el Ataya o el Thieboudienne? Os apetece conocer como se preparan?

.- “Una dama africana”. Eric Orsenna. Edit: Tusquets.
Madame Ba (os suena el apellido?) es una mujer de mali que vive en las orillas del rio Senegal, en la frontera entre los dos paises. A través de sus intentos de rellenar un formulario que la permita obtener un visado para Francia, nos pasea por sus etnias, constumbres, pensamientos, sueños y deseos. Precioso¡¡¡

.- “ Los invisibles de Kolda”. Jose naranjo. Edit: Peninsula.
La investigación de este periodista español sobre la desaparición de un cayuco con 160 jovenes senegaleses que emigraban hacia España nos ayuda a conocer el drama de la emigración clandestina a través de las “pirogues”.
De este mismo autor: “Cayucos” Edit Debate.

.- “Ebano” Ryszard Kapuscinski. Edit: Anagrama.
Este periodista polaco recorrio Africa durante mas de 30 años y vivió la epoca difícil de la independencia. Os dejo estas notas que he encontrado:
Quien muchos consideran el mejor reportero del siglo se sumerge en el continente africano, rehuyendo lugares comunes y estereotipos. Vive en las casas repletas de cucarachas de losmas pobres, enferma de malaria cerebral, corre peligro de muerte a manos de un guerrillero. pero pese a todo no pierde su mirada lúcida y su voz de gran narrador para adentrar al lector en la compleja realidad de África, con las guerras, miseria e injusticia que atraviesan su historia y lastran su presente. Posiblemente la obra cumbre del autor” “Su descripción de los golpes de estado, de las despiadadas luchas por el poder y del genocidio de un millón de tútsis son simplemente perfectas. Nadie como él para contarnos a qué huele un pescado secándose al sol, cómo suena un tambor fúnebre, a qué saben unas algas fermentadas”

1 comentario:

  1. Muy bien Marta. Para estas Navidades ya sabemos que vamos a pedirle a los Reyes. "Ébano" de Kapuscinsky lo tenía en mente desde hace un tiempo.
    Besos y sigue escribiendo entradas.
    Y las demás os podéis animar que no es tan difícil.

    ResponderEliminar