martes, 28 de diciembre de 2010

Feliz Navidad y Año Nuevo

Del viaje de lo mejor fue el gran compañerismo y amistad que surgió durante esos días entre los 6 integrantes de la expedición. Fue una suerte compartir ese tiempo con cinco maravillosas compañeras. Cada una de ellas tiene algo especial. A ellas les dedico esta entrada. Además aprovecho estas fechas para felicitarlas y desearle un buen 2011 y espero que no pase mucho tiempo hasta que nos volvamos a ver.

 En la recepción del hotel de Dakar el último día
 En el comedor en Aldeas Infantiles con Touré, Dominique y Marie
 Maria Luisa y yo
 Mª Luisa con su maravillosa sonrisa
 Marta tras una dura jornada y como si nada
 A la salida del dispensario de Nimzatt
 A las orillas del rio Saloum que pasa por Kaolack
 Begoña el día de su cumple con unos pendientes que le regalamos
 Ana en su estado natural
Yo en mi estado natural
  Begoña victoriosa por haber aguantado tanto "glamour"
 En la entrada de la Aldea con Touré (es el señor alto)
En la entrada del hospital con caras de circunstacias

lunes, 20 de diciembre de 2010

Sonrisas de África

Antes del viaje alguien me dijo que una las cosa que más llaman la atención son los niños y su felicidad. Y es verdad. En las calles de Kaolack nos encontramos a menudo con niños de la calle, que están abandonados a su suerte. Sucios malnutridos y algunos enfermos. Niño que por no tener no tienen ni identidad, pues no tienen partida de nacimiento ni suelen estar registrados en ningún sitio. Pues esos niños, cuando les gastas alguna broma, le das algún caramelo o simplemente le haces una foto y se la enseñas, se ponen locos de contentos.
Me llamaba la atención la indiferencia de la gente ante estos niños, supongo que será la costumbre. Incluso había comerciantes que los echaban de allí.

 Grupo de unos 6 niños en el mercado de Kaolack
Yo repartiendo algo de comida "mangada" en el hotel
 Begoña haciendo lo mismo a las puertas del hotel






También vimos otras caras maravillosas: 





Niñas en clase








Esta foto de Marta es la pura imagen de la ternura

Me llamó la atención que los niños llegada cierta edad, cambiaban la expresión de su cara. Pasaban a ser adolescentes serios. Como si por el camino a fuerza de palos y miseria, la vida les despojase del maravilloso don de la inocencia.



viernes, 17 de diciembre de 2010

Frustración

Ya han pasado dos semanas desde que volvimos de Senegal. La rutina diaria, las guardias y la familia ocupan, como no podría ser de otra manera, casi todo nuestro tiempo. Sin embargo me sorprendo varias veces a lo largo del día recordando imágenes y experiencias vividas durante el viaje.
Quiero en estas entradas contar cosas que no he contado antes, y reflejar algunos de los sentimientos vividos en esos días.
Recuerdo el primer día que visitamos el hospital. La sensación que nos dio no fue muy buena. Estaba bastante sucio. En las habitaciones de ingreso había mucha gente en el suelo enferma, con goteros.
El "paritorio" eran una pequeña habitación de poco más de 10 metros cuadrados con dos camas, una para la dilatación y otra que donde las mujeres daban a luz. Nos impresionó ver a una mujer sola retorciéndose en una de las camas y en la de al lado otra con su bebé recién nacido, como si nada. La habitación adyacente hacía las veces de lo que aquí podríamos denominar como nido. Una cuna térmica (pero que no tenía o no funcionaba el foco de calor) donde un recién nacido de escasas horas de vida estaba "en observación". Estaba sin un foco de calor, bastante frío, aunque su vitalidad y aspecto eran buenos. Le hicimos ver con cierta delicadeza que seguramente el niño estaría mejor en el regazo de su madre.
Digo esto de la delicadeza, porque realmente es muy complicado el ir allí y establecer una comunicación que creo que debería ser entre iguales, sin parecer soberbio o chulo. Imaginaos que aquí vinieran pongamos unos americanos o de cualquier otro país, y sin conocerlos nos empezaran a decir lo mal que lo hacemos y lo que tenemos que hacer o dejar de hacer. Me imagino donde los mandaría más de uno. Al fin y al cabo ellos son los profesionales allí, y son ellos los que van a seguir allá cuando nosotros nos hallamos ido. Así que, había que ser prudentes y cuidar sobre todo las formas de decir las cosas.
Los primeros días sí que notamos, no rechazo, pero sí cierta frialdad de parte sobre todo de los dos médicos del hospital. Sin embargo creo que a los pocos días la relación cambiaron a mejor. De hecho nos enteramos a los pocos días que en realidad nuestra estancia allí iba en detrimento de ellos (los médicos), ya que por lo visto cobraban más cuanto más pacientes veían o ingresaban. Así que nosotros esos días les íbamos a quitar la "clientela" al pasar consulta de manera gratuita.
Visto desde nuestro punto de vista, esto que cuento nos puede producir rechazo, pero conociendo su realidad y la manera que tienen de verla, creo que no somos quiénes para criticarlos. Es fácil caer en la tentación de ir diciendo lo que tienen que hacer sin darse cuenta de que si no se hace con tacto, además de no servir de mucho puede ser contraproducente, ya que les hace ponerse a la defensiva.










Otro de los sentimientos fue la frustración. Por varios motivos. La primera y más evidente por no poder hacer más de lo que hacíamos. A propósito de esto recuerdo un neonato con una fisura palatina (defecto en el cierre del paladar duro). Este niño nació dos semanas antes de nosotros llegar, nada más nacer se fueron a casa. El primer día de consulta los padres lo trajeron desde su pueblo. El bebé estaba totalmente deshidratado, desnutrido y letárgico y allí presentó crisis convulsivas. La impotencia de no tener ni siquiera posibilidad de hacer una analítica con iones y de no tener más que fenobarbital para parar las crisis fue duro. Finalmente la doctora Dominique envió al niño a un hospital de Dakar, pero francamente no se si la cosa terminaría bien.
Otra experiencia similar fue la que ya conté del niño de la convulsión. A las pocas horas ya le habían dado de alta. Aquí mínimo se hubiera quedado ingresado y se hubiese hecho un TAC o resonancia y un EEG.
Otros enfermos que recuerdo fueron un niño de unos 7 u 8 años con una extrofia vesical (malformación en la que la vejiga de la orina está fuera del abdomen y se ve a simple vista), aquí se opera cuando el niño es bebé. Una niña de unos 3 años con un exoftalmos bestial, seguramente producido por un tumor retroorbitario y un niño de dos o tres años casi ciego, niños con paludismo y anemias bestiales de hasta 3 gramos de hemoglobina.

martes, 14 de diciembre de 2010

Videos III: Fiesta de vuelta de La Meca, salida del centro de Nimzatt y despedida de los niños

Todo musulmán tiene la obligación de peregrinar a La Meca al menos una vez en su vida. Una tarde nos llevaron a una celebración que daban porque un hombre había vuelto de La Meca. En medio de una calle había una carpa y debajo de ella un grupo de personas, la mayoría mujeres bailando al son de una música repetitiva. El peregrino es uno con un vestido blanco.
En un momento aparecieron dos cochazos, uno de ellos un mercedes negro del que salió el marabú. Una especie de autoridad islámica que aunque no es equivalente a un sacerdote debe ser algo similar. Este hombre cogió un micro y se puso a echar un discurso, supongo que religioso.
Este jolgorio y lujo contrastaba con la pobreza de las calles y con la presencia de niños Talibes abandonados a su suerte.



Fiesta de vuelta de un musulmán de La Meca
El día peor de consulta fue un lunes. El sitio era realmente horrible y para mi la mañana empezó fatal ya que me pusieron nada más llegar un niño de unos 5 años convulsionando supuestamente debido al paludismo que padecía. Lo peor es que allí no había nada, así que cuando Marta encontró una ampolla de diazepam que nosotros llevábamos la crisis cedió. Todavía se me pongo a temblar pensando en la impotencia del momento.
Por la tarde, al salir los niños se juntaron en la puerta y nos animaron con su alegría y risas. Y es que pese a todo los niños no pierden su felicidad. Aquí un brevísimo video (la tarjeta de memoria de la cámara ya no me daba para grabar mucho más).




El ultimo día los niños de la aldea nos hicieron una despedida. Primero hicieron una demostración de artes marciales y luego bailaron al son de los tambores. Menudo ritmo tenía, por supuesto nos sacaron a bailar a todas, pero menos mal que no se ve en el video.



Y hasta aquí los pocos videos que pude hacer en esos inolvidables días.

sábado, 11 de diciembre de 2010

viernes, 10 de diciembre de 2010

Videos II: Boda y concierto del grupo Misaal

Una tarde tras el trabajo, nos llevaron a una celebración de una boda musulmana. Al llegar enseguida nos pusieron en primera fila y nos dieron asiento. Pero al poco el animador del festín micrófono en mano se acercó y sacó a Mª Luisa que tuvo que improvisar un bailecillo y repetir unas frases, cosa que causó muchas risas en el público. Al parecer la novia que estaba allí ataviado en un traje azul, se casaba por poderes ya que en ese momento el novio se encontraba en Europa. La cosa acabó repentinamente cuando la novia se retiró al interior de su casa y un señor se llevó las cuatro bombillas que había por iluminación.
Como expliqué en una entrada anterior en Senegal es común la poligamia y un hombre puede tener hasta cuatro mujeres. Este es el máximo que se permite. Sin embargo cada vez son más, sobre todo en las ciudades importantes, los que tienen una sola. Y es que según nos han contado los roces y peleas entre las diferentes mujeres de un hombre son frecuentes (como es de suponer). Los hombres más pudientes las tienen en diferentes casas y se organizan para estar unos días en cada una de las casas (pobre hombre, menudo estrés). En general se puede decir que a pesar de todo, la mujer suele tener mayor libertad que en otros países de religión mayoritaria islámica o del norte de África.
La dote existe y la paga el marido al padre de la novia. Es negociable y está abierta al regateo. Existen la separaciones y no son algo excepcional.
Algo parece que está cambiando en Senegal con las nuevas generaciones aunque sea muy lentamente. Pero como sabéis todo en África en muy lento.






Tras la boda fuimos a un centro llamado "Alianza franco-senegalesa" donde esa tarde daba un concierto un conjunto de música pop con aires folk senegaleses. Al estilo del conocido Yossou N'Dour. Al parecer eran bastante conocidos y se iban a continuación a una primera gira europea. Entramos en el concierto con nuestros amigos senegaleses de la Aldea, a los que invitamos al mismo. La música estuvo muy bien, la mayoría de la gente eran hombres sentados en butacas tomando bebidas. A ratos había gente que salía al escenario a bailar. La música fue bastante buena, llena de ritmo y creo que fuimos los que más bailamos.




jueves, 9 de diciembre de 2010

Entrevista de Adela en La Nueva España

Os dejo los enlaces de la entrevista que le han realizado a Adela en el periódico "La Nueva España":

Consulta Intensiva en Senegal

Doscientas visitas diarias entre la tiña, el paludismo y la parasitosis


Si es que Adela vale su peso en oro. Además de gran profesional es si cabe aún, mejor persona. Tú si que te vas a hacer famosa, hermana.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Qué leer sobre Senegal y África

.- “Senegal. La cocina de mi madre”.Youssou N’Dour. Edit: Intermon Oxfam.
Un paseo por la cocina senegalesa a través de la mano de la madre del cantante Youssou N’Dour. Recetas y buenas fotografias que recrean sabores y olores que conocimos en nuestro viaje. Os acordais del Bissau, el zumo de Ditakh, el Ataya o el Thieboudienne? Os apetece conocer como se preparan?

.- “Una dama africana”. Eric Orsenna. Edit: Tusquets.
Madame Ba (os suena el apellido?) es una mujer de mali que vive en las orillas del rio Senegal, en la frontera entre los dos paises. A través de sus intentos de rellenar un formulario que la permita obtener un visado para Francia, nos pasea por sus etnias, constumbres, pensamientos, sueños y deseos. Precioso¡¡¡

.- “ Los invisibles de Kolda”. Jose naranjo. Edit: Peninsula.
La investigación de este periodista español sobre la desaparición de un cayuco con 160 jovenes senegaleses que emigraban hacia España nos ayuda a conocer el drama de la emigración clandestina a través de las “pirogues”.
De este mismo autor: “Cayucos” Edit Debate.

.- “Ebano” Ryszard Kapuscinski. Edit: Anagrama.
Este periodista polaco recorrio Africa durante mas de 30 años y vivió la epoca difícil de la independencia. Os dejo estas notas que he encontrado:
Quien muchos consideran el mejor reportero del siglo se sumerge en el continente africano, rehuyendo lugares comunes y estereotipos. Vive en las casas repletas de cucarachas de losmas pobres, enferma de malaria cerebral, corre peligro de muerte a manos de un guerrillero. pero pese a todo no pierde su mirada lúcida y su voz de gran narrador para adentrar al lector en la compleja realidad de África, con las guerras, miseria e injusticia que atraviesan su historia y lastran su presente. Posiblemente la obra cumbre del autor” “Su descripción de los golpes de estado, de las despiadadas luchas por el poder y del genocidio de un millón de tútsis son simplemente perfectas. Nadie como él para contarnos a qué huele un pescado secándose al sol, cómo suena un tambor fúnebre, a qué saben unas algas fermentadas”

martes, 7 de diciembre de 2010

Videos I: Visita a la escuela Aldeas Infantiles

El primer día de nuestra estancia en Kaolack visitamos la escuela que tienen justo al lado de la aldea. Interrumpimos las clases de los niños que en un principio estaban todos sentados y expectantes sin hacer ruido en una alfombra. Pero al poco tiempo se acabó la paz y giados por la profesora nos deleitaron con unas cancioncillas y saltos a ritmo del tam-tam. Uno de esos niños tenía síndrome de Down y era el más inquieto y "caradura" de todos.
















Finalmente entramos en la clase de niños algo mayores. Nos impresionó su silencio y obediencia a todo lo que decía el profesor. Se levantaron para saludarnos y también nos cantaron una canción tras lo cual les repartimos unos caramelos y nos hicimos algunas fotos.