sábado, 30 de octubre de 2010

Como un espejo

No os perdáis este precioso video que encontré, lo hizo un viajero durante su estancia en Senegal. Lo que más me llama la atención, es la alegría que se desprende del rostro de niños y adultos. La música es de Youssou N'Dour "Li ma Weesu" significa en wolof "como en un espejo".


Li ma weesu from Daniel Belcher on Vimeo.


Ya me gustaría que aquí hubiera la misma alegría reflejada en los rostros de la gente.

jueves, 28 de octubre de 2010

En la página de la OMS, he encontrado el siguiente libro pensado para enseñar de forma muy sencilla la patología más común y las pautas de actuación más básicas. Está enfocado desde un puntos de vista clínico y no hace para nada referencia a pruebas complementarias. He pensado que quizá pueda ser interesante sacarlo impreso y encuadernarlo para llevarlo y que se quede allí, ya que como veis está en francés. Si podéis echadle un vistazo y me contáis.


WHO_FCH_CAH_00.12_fre


Gracias a mi amigo Teo porque él fue el que me facilitó la información.

domingo, 24 de octubre de 2010

Musica Senegal II

Baaba Maal es uno de los músicos mas internacionalmente conocidos de Senegal (junto con Yousou N'Dour) combina en su música instrumentos africanos y ritmos pop, rock e incluso latinos.







Y para que mováis el esqueleto.

sábado, 23 de octubre de 2010

Luces de España

La emigración siempre ha existido y siempre existirá. El hombre a lo largo de la historia ha viajado de un lugar a otro por diferentes motivos, pero el más frecuente creo que ha sido la huida. Huir del hambre, la precariedad, pero también de la esclavitud o de la opresión. ¿Quién arriesgaría su vida en viaje incierto si en su país se dieran unas condiciones de vida aceptables? Muchas veces cuando veo a esos "manteros" que pueblan nuestros paseos marítimos pienso que quizás muchos de ellos no estarían mejor en sus países de origen que no aquí malviviendo. Y es que muchos han contraído la obligación con sus familias de enviar algunas migajas hechas euros que aquí no dan para nada pero que allí puede ser la diferencia entre la pobreza extrema o la pobreza a secas. Y eso ya es mucho. Son una avanzadilla kamikaze que se sacrifica por los suyos. ¿Porque qué futuro les espera a la gran mayoría en Europa?
En el siguiente vídeo, podemos ver como jóvenes se ven abocados a un viaje muy arriesgado en el que el mar se convierte en su tumba antes de ver "las luces de España".
Y pensar que aquí llevamos dos o tres años hablando a diario de crisis...






martes, 19 de octubre de 2010

Incluyo algunas direcciones utiles para prepararse para el viaje:
.- CONOCER EL PAIS DE SENEGAL:


.- GUIAS CLINICAS DE MEDICOS SIN FRONTERAS

.- Unicef. Informe sobre la salud.

.- OMS: informe de salud
.- ONG Xaley (proyectos en Senegal):

.- Aldeas Infantiles:

Senegal vue du ciel - Yann Arthus Bertrand


Yann Arthus Bertrand es un famoso fotógrafo francés que desde 1991 ha recorrido el mundo entero haciendo fotos aéreas. Su trabajo ("La Terre vue du Ciel) está recogido en libros y lo podéis ver en este enlace (Yann Arthus Bertrand). Muchas de sus instantáneas de la naturaleza son auténticas joyas y otras dan testimonio del impacto de la actividad humana sobre nuestro ecosistema. Cómo os imaginaréis tambíen tiene fotos de Senegal y aquí os pongo algunas de ellas.
También ha realizado una película titulada "Home" que recomiendo que la veáis.





Secando la colada en unos de los afluentes del Río Senegal.



Pelícanos en el parque nacional Santuario cerca de St Louis. (Algunos de estos viajan hasta España, a Doñana y la Laguna de Fuente de Piedra, así que ellos son también unos "sin papeles")


Extracción de sal en la orilla del lago rosa

 

Basura a las afueras de Dakar. El acúmulo de basura es un problema en Senegal y otros países africanos.


Una de las mayores riquezas de Senegal  es la pesca que la realizan de manera artesanal.


Campos para el cultivo de cereales. Senegal sólo produce un 50% del alimento que consume obligando a importar el resto. Aunque el 70% de los habitante se dedican a la agricultura, esta sólo supone un 15% del PIB.

domingo, 10 de octubre de 2010

Nociones de Wolof

Hace unos días Marta nos envió un correo con un documento con expresiones en el idioma Wolof. He tardado unos días mientras he averiguado como se cuelga un documento. Son 8 páginas y yo particularmente me veo incapaz a estas alturas de retener más de una, así que he pensado que seleccionar lo más importante y luego aprender una expresión o palabra al día. Aquí está el documento tal y como nos lo envió.

WOLOF

viernes, 8 de octubre de 2010

Paseo por Guet N´dar

Desde nuestros cómodos sillones, lo que no nos gusta o nos desagrada no existe. Sólo es algo que más o menos periódicamente se mete en nuestra caja tonta y muere en cuanto sale la próxima noticia, o se mete en el cajón y simplemente se ignora. Cuando nos afecta directamente somos conscientes y tratamos de buscar alguna solución. Esa es la realidad de Africa y otros países subdesarrollados, sólo existen de vez en cuando si hay alguna catástrofe, si nos salpica o si el olor llega a nuestras exquisitas narices.
Si no llegan cayucos o llegan menos es como si África no existiera, para muchos de nuestros voceros. Aún así, hay quienes, afortunadamente, se empeñan en que no lo olvidemos. Paseo por Guet N’ Dar' es un breve cortometraje sobre la inmigración dirigido por Jaime Ramos Friend, ganó el primer primer en la modalidad de documental del concurso de CajaCanarias.



Trailer: "Paseo por Guet N´dar" from Jaime R. Friend on Vimeo.

jueves, 7 de octubre de 2010

"Renacimiento Africano"

En Abril de este año y con motivo de la celebración del 50 aniversario de la independencia de Senegal, se inauguró en Dakar una gigantesca estatua llamada "Renacimiento Africano". Dicha mole ha costado por lo visto la friolera de casi 20 millones de euros, lo cual causa congoja en un país pobre como Senegal. La estatua consta de tres figuras un hombre una mujer y un niño saliendo de un volcán y está realizada en bronce. Fue traída pieza a pieza desde Corea del Norte (país conocido por la calidad de sus artistas tanto como por su talante democrático). Es por ello que es de dudoso gusto y recuerda mucho a esas construcciones soviéticas de hace ya mucho tiempo. Además ha sido critica también por líderes de las comunidades religiosas tanto islámicas como cristianas.




Se da la curiosa circunstancia que mientras que estas enormes piezas de bronce eran traídas en gigantescos barcos desde el otro lado del mundo, desde las playas de Senegal muchos jóvenes se embarcaban en pateras para huir en un viaje desesperado al "dorado" europeo y algunos morían en la travesía.
Las razones esgrimidas por el gobierno para su construcción son que simboliza el triunfo de la liberación africana frente a siglos de ignorancia, intolerancia y racismo, y que atraerá el turismo (lo dudo mucho). Osea que la obra sería algo así como el equivalente africano a la estatua de la libertad americana.
Esto me hace reflexionar que el futuro de estos países pobres depende en su mayor parte de la ellos mismos. Si la jerarquía política y social se implicara en establecer las bases para un futuro próspero o al menos erradicar las graves carencias, sería al menos un punto de partida. La ayuda extranjera es también imprescindible, pero son ellos los que deben coger las riendas para que el renacimiento africano pase de ser una escultura a ser una realidad.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Quiero ser Hombre

Modou Kara Faye fue un muchacho de 16 años llegó a España desde Senegal, para reencontrarse con su padre (la madre quedó en Senegal) y para que le amputaran la pierna derecha a la altura de medio muslo. El cáncer para entonces, ya se le extendía por los pulmones.  En su terca rebelión contra la muerte, Modou había adquirido una rara madurez, consciente de la libertad que había perdido tanto con el cáncer como con la amputación de una de sus piernas. Con el cuerpo deshecho por las sesiones de quimioterapia, su caso era presentado como terminal por los doctores de la planta de oncología.
Fue descubierto por alguien en la planta de oncología del hospital de Alicante. Más tarde con la ayuda de la cruz Roja y unos amigos pudo participar, poco antes de su muerte, en el II foro social de las artes celebrado en Valencia en 2003. Para él esa ocasión fue un regala de hacer oir sus poemas hechos desde el silencio y la angustia. Os dejo uno de los que más me gustan, se llama "Quiero ser hombre":


Quiero ser el hombre de la tierra
La mujer, el niño, la tierra, aún la tierra
Pero nunca ser
Un viejo con corazón carroñero
El malvado vertebrado
Nunca el hombre que pudre
Cuanto es bello
Quiero vivir sin permiso
Reír sin permiso
Llorar sin permiso
Quiero bailar sin permiso
Odiar sin permiso
Perdonar sin permiso
Quiero morir sin permiso
Pudrirme sin permiso
Llegar a ser flor sin permiso
Brotar como hierba silvestre
Ser tierra y mar sin permiso
Sin permiso ser sueño
Sin memoria sin rostro
Quiero hacer callar de vergüenzas la noche
Sin permiso resonar como tam-tam salvaje
Sin permiso gritar
Libertad
Puede que mañana seamos viejos
Con tantos soles en nuestros corazones
Tanto amor por vivir
Tantos ecos locos por contestar
Tantas ofrendas en que empeñarse
Tantas sendas noches en las que dejar
la huella de nuestra juventud
Quizá mañana seamos sí
por fin compañeros del invierno

martes, 5 de octubre de 2010

Música Senegal I

Aquí os dejo esta canción de un artista senegalés llamado Ismael Lo. Esta canción se llama Tajabone y es famosilla por pertenecer a la banda sonora de una peli de Almodóvar (Todo sobre mi madre). Para ir entrando en ambiente. Espero que os guste.


sábado, 2 de octubre de 2010

Vacunas

Hola antes de ayer visité el centro de sanidad exterior de Málaga. Yo iba con la intención de vacunarme de la fiebre amarilla, pero al decirle que esa misma tarde iba a un concierto de U2 en Sevilla, me recomendó que no lo hiciera ese día. La verdad que hice bien porque si me la hubiera puesto al ser una vacuna de virus vivos, seguramente hubiera ido al concierto pero a lo mejor no hubiese vuelto... Así que decidí posponerla para dentro de dos o tres semanas, de todas maneras hay que vacunarse antes de 2 semanas de la partida, así que aún hay tiempo.
Respecto a las demás vacunas y eso, me recomendaron:

  • Hepatitis A (havrix o epaxal)
  • Hepatitis B (una dosis si no estuviera inmunizado): yo me la puse hace unos 10 años pero en una serología hace unos años no tenía anticuerpos (parece que soy vago también para esto)
  • Fiebre tifoidea (vivotif) es oral son tres cápsulas a dias alternos.
  • Tétanos/difteria: una dósis (ya que la última hace más de 10 años, de hecho creo que debió ser en la última glaciación)
  • Enfermedad meningocócica: que contenga el meningococo A, en España las vacunas frente a meningo son de A+C (mencevax)
  • Cólera (dukoral) también oral en viales y dos dosis. Esta me dijo que la intención no es la de inmunizar frente al cólera propiamente dicho si no más bien el coli enterotoxigénico, ya que por lo visto la proteína de los dos microorganismos es muy parecida.
  • Por último y aunque no es una vacuna propiamente dicha, el Malarone como profiláctico al Paludismo que lo debemos empezar a tomar dos días antes de la salida, durante el viaje y una semana en casa tras la vuelta.
También me preguntó si había pasado el sarampión, pero mi memoria no llega más atrás del 10 de abril de 1998, así que le dije que no lo sabía aunque creo que no. Me recomendó que me hiciera una serología y que si no estoy inmunizado me vacune también. Esta al ser también de virus vivos atenuados hay que ponerla el mismo dia que la de la fiebre amarilla.
Osea que tenemos tres o cuatro vacunas intramusculares (depende del sarampión), dos orales y una profilaxis oral. No está nada mal para un viaje que no llega a las dos semanas!! ¿No es una pasada? Casi sale a vacuna por día. En fin empezaré pronto porque si no creo que no me dará tiempo.
Bueno espero que a vosotras os hayan dicho más o menos lo mismo.
Hasta pronto.